martes, 17 de marzo de 2009

contaminacion y efectos en el ser humano

Es un producto de la combustión de materiales fósiles como el petróleo y es común que se forme a partir de los vehículos en movimiento. En consecuencia, este producto se acumula en las zonas urbanas, cerca de las vías rápidas y de calles de gran movimiento y su concentración varía conforme aumenta o disminuye la circulación.
Este gas no parece afectar a las plantas, pero es muy tóxico para los seres humanos, ya que interfiere con el transporte de oxígeno en la sangre. Los efectos en la salud se hacen más graves conforme mayor sea la cantidad de monóxido de carbono en el aire y el tiempo de la exposición.
-Dióxido De Azufre (SO2): Es el derivado del azufre que más frecuentemente contamina el aire. Se produce por la combustión de carbono y petróleo que lo contienen.
La mayor parte proviene de las plantas generadoras de electricidad (carboeléctricas y termoeléctricas) y de otros procesos industriales que contribuyen a la presencia de sulfatos en la atmósfera, como la calcinación de los minerales de sulfuro, la refinación del petróleo, la producción de Óxido Sulfúrico y la de coque a partir del carbón.
Los óxidos de azufre se eliminan del aire mediante su conversión en ácido sulfúrico y sulfatos y de esta forma se depositan en forma de partículas sobre la tierra o en el mar, ya sea con la precipitación pluvial o sedimentándose, contaminando también el agua y el suelo
Los óxidos de azufre pueden inhibir el crecimiento de las plantas y ser letales para algunas de ellas cuando están expuestas a concentraciones moderadas durante largos periodos.
Los efectos tóxicos de los óxidos de azufre para el ser humano son: dificultad para respirar, debido al espasmo o contracción de los bronquios, irritación de la garganta, de los ojos y tos, en cantidades elevadas puede llegar a ser mortal. También se ha encontrado una relación entre la presencia de óxidos de azufre en la atmósfera y el aumento de muertes por enfermedades crónicas, cardiovasculares y respiratorias.
Los Óxidos de Nitrógeno (NO2) se forman mediante la reacción del oxígeno con el nitrógeno en el aire. Esta reacción ocurre a altas temperaturas durante el uso de combustibles fósiles. Algunas bacterias emiten grandes cantidades de óxido de nitrógeno hacia la atmósfera, por lo que es una fuente muy difícil de controlar.
La mayor parte de ellos, provienen de las plantas generadoras de energía eléctrica, en las que la alta temperatura de la combustión de los energéticos facilita su formación.
El dióxido de nitrógeno afecta los pulmones y es tóxico y algunos de los contaminantes que se forman a partir de ellos, son mortales para las plantas.
Los hidrocarburos son contaminantes primarios; su importancia radica en la gran cantidad de fuentes y el volumen de sus emisiones al aire. Se forman por la combustión de productos como la gasolina, el petróleo, el carbono y la madera y la mayor producción se debe a las actividades de la industria petrolera, así como a los vehículos de motor.
Algunos hidrocarburos son tóxicos para las plantas y animales a concentraciones relativamente altas y en el ser humano parece que provoca problemas en vías respiratorias.
Otros contaminantes muy importantes son elementos como el plomo, el cadmio y el fluor, de origen industrial y a los que se ha relacionado con afecciones cardiacas, hipertensión arterial, arterioesclerosis, cáncer broncopulmonar, anormalidades en los huesos y afección de los riñones.
Partículas suspendidas. Otros contaminantes del aire son partículas sólidas y líquidas suspendidas y dispersas. A ellas se debe el aspecto nebuloso y brumoso del aire contaminado.
Se producen junto con los contaminantes gaseosos del aire, debido a diferentes actividades, sobre todo la fabricación de hierro y acero, la producción de cemento, la extracción de rocas y minerales, el almacenamiento y la manipulación de granos y la elaboración de pulpa de papel.
Entre las partículas líquidas, más contaminantes se encuentran los aerosoles, que se manifiestan en forma de vapores, niebla o vahos que en grandes concentraciones pueden llegar a transformarse en un agente letal, como sucedió en Londres en 1940, 1950 y 1952, que se produjeron miles de muertes debido a la presencia de estas nieblas tóxicas.
Los aerosoles son verdaderas nebulizaciones y por su tamaño tan pequeño, penetran en los bronquios y los irritan. Las partículas mayores son detenidas por la mucosa nasal y la laringe causando gran irritación.

Falta de agua potable causa un millón de muertes

Al año mueren un millón 600 mil personas en promedio a falta de acceso al agua potable y un saneamiento adecuado; un informe presentado hoy al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas diagnóstica que la mayor cifra en decesos recae en niños.
Catarina Albuquerque, autora del informe, señaló que el 40 por ciento de la población mundial carece de servicio básicos de saneamiento. La experta de la ONU para el Derecho al Agua y al Saneamiento indicó que el 23 por ciento de la población defeca al aire libre, una práctica que "pone en peligro la salud de toda la comunidad".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló durante el informe que, "el acceso a un mejor saneamiento disminuiría en un 32 por ciento las enfermedades diarreicas" .
La mejora de los servicios sanitarios se encuentran relacionados directamente con el rendimiento escolar, pues estudios internacionales estiman que las patologías vinculadas a la falta de agua apta para el consumo y de servicios de saneamiento causan la pérdida de 443 millones de días de clases al año.
Asimismo, mejorar esta situación contribuiría a eliminar las situaciones en las que se prohíbe a las niñas ir a la escuela por falta de servicios higiénicos reservados para mujeres.
Albuquerque señaló que "en total, los posibles beneficios económicos de invertir en agua y saneamiento podrían ascender hasta 38 millones de dólares al año a nivel mundial". Sobre todo en continentes como África, donde al rededor de 12 por ciento de los presupuestos nacionales se destinan al tratamiento de enfermedades diarreicas

cantidad de awa disponible

¿Cuánta agua hay en la tierra?La mayoría de la tierra consiste en el agua, hay mucha más agua que tierra.Cerca del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua. Pero el agua también existe en el aire como vapor y en acuíferos en el suelo, como agua subterránea.El abastecimiento de agua total del mundo es 1.400.000.000 km3 . (Un km3 agua es igual a un trillón de litros.) Cerca de 3.100 Km3 de agua se puede encontrar en la atmósfera como vapor de agua. Cada día, 280 km3 de agua se evaporan en la atmósfera.Del agua dulce que hay en la tierra, más de 100.000 km3 se almacenan en el suelo, sobre todo dentro de la mitad de la milla de la superficie. También se sabe que 10.500.000 km3 de agua están almacenados como agua dulce en los lagos, los humedales y las aguas corrientes. La mayoría del de agua dulce se almacena en glaciares y capas de hielo, principalmente en las regiones polares y en Groenlandia. Esto son otros 24.500.000 km3 de agua.¿Cuánta agua hay en los océanos?Pues los océanos son muy anchos y hay múltiples encontrado en la tierra, los océanos almacenan la mayor cantidad de agua de la tierra. Éste es al parecer el 97% de la cantidad total de agua que hay sobre la tierra, el 2% de la cual está congelada.
¿Qué cantidad de agua dulce hay disponible?De toda el agua que hay en la tierra, el 97.14% de la cantidad total del agua superficial, sólo el 2.59% es agua dulce. De este 2.59% otro porcentaje está atrapado en forma de casquetes polares, que es 2%. El resto de este agua dulce es agua subterránea (el 0.592%), o es agua fácilmente accesible en lagos, aguas corrientes, ríos, etc. (el 0.014%) ¿Cuánta cantidad de agua potable hay disponible?Para las cantidades que vienen recogidas en las cuestiones planteadas arriba, uno puede concluir que menos del 1% del agua suministrada sobre la tierra puede ser usada como agua potable
¿Qué cantidad del cuerpo humano está formada por agua?Los seres humanos consisten principalmente en agua; el agua está en todos nuestros órganos y es transportada a todas partes de nuestro cuerpo para ayudar en funciones físicas. Cuando un ser humano no absorbe suficiente agua, el resultado es la deshidratación. Esto no es muy sorprendente, ya que el 66% del cuerpo humano consiste en agua.¿Qué causa escasez de agua dulce?Hay cuatro causas deferentes para la escasez de agua: un clima seco, sequía (periodo en el cual las precipitaciones son muy bajas y la evaporación es más alta de lo normal), secar el suelo debido a actividades como la deforestación y el sobre pastoreo de la ganadería y el estrés del agua debido al incremento del número de gente que depende de un nivel limitado de agua corriente.¿Cómo se pueden aumentar los abastecimientos de agua?Hay cinco maneras de aumentar abastecimientos de agua en un área particular: presas y depósitos para almacenar el agua de salida, traer el agua superficial de otra área, sacar agua subterránea, convertir el agua salada en agua dulce (desalinización) y mejorar la eficacia del uso del agua. Todos Estos métodos tienen sus pros y contras.¿Cuáles son las causas y los efectos de las inundaciones?La inundación de los cursos significa que hay demasiada agua, de modo que esta terminará en los lugares donde no queremos que estén, por ejemplo áreas rurales.La inundación natural por las corrientes es el tipo más común de inundación y es causado sobre todo por las fuertes precipitaciones o el derretir rápido de la nieve. Esto hace que el agua fluya por encima de su camino natura y cubra el área vecina. Las áreas en las cuales se espera que se inunden de vez en cuando son llamadas llanuras de inundación. La gente se ha establecido en las llanuras de inundación desde el principio de la agricultura, porque el suelo es fértil y el agua está fácilmente disponible para regar de cosechas. Las comunidades pueden utilizar el agua para el transporte y las llanuras de inundación son convenientes para los edificios, las carreteras y los ferrocarriles, porque son planos. La gente puede decidir que estas ventajas compensan el riesgo de vivir en una llanura de inundación.Rodeamos las llanuras de inundación con medidas de seguridad tales como diques, pero hemos visto en el pasado que estas medidas no son siempre satisfactorias.En la zona costera marina las inundaciones resultan más a menudo debido a las tormentas y de los ciclones, que causan olas de hasta 30 metros de alto.Las inundaciones pueden ser beneficiosas, porque proporcionan las tierras de labranza más ricas del mundo porque dejan detrás una cubierta de sedimento rico en el suelo. Las inundaciones también recargan los acuíferos de agua subterránea y llenan los humedales, de modo que los ecosistemas allí se sostienen.Evidentemente la mayoría de la gente ve las inundaciones como una amenaza para sus hogares y sus familias, pero la mayor parte de esos desastres nosotros tenemos la culpa. El número de inundaciones ha aumentado con las actividades humanas tales como quitar y reemplazar la vegetación, que causa que menos agua pueda infiltrarse en la tierra y toda el agua de lluvia inunda los lagos las corrientes. Otras actividades humanas que pueden causar inundaciones son: el sobre pastoreo por el ganado, los fuegos del bosque, las actividades mineras y la urbanización.Cada año las inundaciones matan a millares de gente y causan diez billones de dólares en daños materiales.

agua como recurso natural




El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
aguas superficiales,que comprenden ríos, lagunas y lagos;
aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.
Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.
De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.
Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.
El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.
Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

biomas

En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, podemos dividir la tierra en zonas con elementos semejantes. Asimismo, dentro de cada una de estas zonas se desarrollan una vegetación (fitocenosis) y fauna (zoocenosis) parecidas. Estos factores nos dan la definición de bioma.Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales salpicados por algún árbol; una fauna característica, y un clima con temperaturas superiores a 20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca.
Un bioma puede agrupar más de un ecosistema.
Cada ecosistema está dividido a su vez en niveles. Los niveles básicos son:Nivel de organismo: Recoge al ser vivo individual, por ejemplo, un conejo.Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma especie cuyo objetivo es el de reproducirse u obtener un beneficio común.Nivel de población: Formado por todos los individuos de la misma especie que pueden reproducirse entre sí, no así los pertenecientes a un mismo ecosistema separados por cualquier tipo de barrera natural o impedimento que les dificulte el cruce.Nivel de comunidad: La biocenosis en sí del ecosistema, es decir, el conjunto de todos los seres vivos
Bioma de la tundra
bioma de la tundra
Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15ºC y 5ºC) y gran brevedad de la estación favorable. La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300mm al año), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.El terreno esta casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa. El clima tan frío de este bioma da lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie. Existe una tundra ártica, también llamada "desierto polar", que se extiende por encima de los 60º de latitud N y una "tundra antártica", por encima de los 50ºS, que comprende la Antártida, las islas subantárticas y parte de la Patagonia.
Vegetación--> Líquenes y musgos.
Fauna--> En la época de deshielo insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming...
El bosque caducifolio y el bosque mediterráneo
Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. En el Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas, robles, avellanos, olmos, castaños y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo. Hay mucha vegetación y está poblado por varios animales.
Clima de bosque caducifolio:Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud . El clima típico tiene un régimen termico moderado ,precipitaciones abundantes , y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas . En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder(degradación del bosque a la pradera alpina ). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina ( + o - acidos , causados por la erosion sobre roca madre carbonatada )
Vegetación :predominan las especies leñosas caducifolias : roble , Haya , encina y carpe .Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliofilas (plantas que dependen del viento para reproducirse).
Fauna:esta determinada por la hibernación y la emigración ; es muy variada :Batracios , reptiles , roedores, insectos del humus, herbivoros ( ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas / rapaces.Otros de los carnivoros son: tejones , zorros , lobos ...etc.
Bioma de la pradera
El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 25 a 75 cm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Uruguay y parte de la región sur del Brasil, Australia, Rusia meridional y Siberia. El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz. Otras de sus caractersisticas pueden ser:
Clima--> La medida anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw.
Suelo--> Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas.
Vegetación--> Los árboles están colocados en un solo estrato; las hojas de muchas especies son amarillentas o verde claro, también hay plantas espinosas como los cactos. Entre los árboles destacan: el copal, el pochote, el palo de arco, el palo tolote, entre otros. Además hay hierbas y algunos matorrales.
Fauna-->Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar.
Bioma del chaparral
En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila" Durante los veranos secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los lomeríos del chaparral. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia.La diversidad del chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen bayas comestibles y dan vida a vasta poblaciones de insectos y lo que el chaparral pierde en diversidad lo gana en número de individuos. Algunos vertebrados residentes característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea fasciata), una especie callada cuya área coincide casi exactamente con los límites del chaparral. En el Mediterráneo, aunque la diversidad animal residente no es grande, la de aves migratorias es muy grande ya que esta región queda a mitad del camino entre los trópicos y las zonas más templadas. Durante el verano, la población de aves es menor, encontrándose solamente algunas aves tropicales, adaptadas al hábitat arbustivo y a condiciones de aridez. Llegan al Mediterráneo en primavera para nidificar, abandonándolo antes del comienzo del invierno. Entre los visitantes invernales, predominan las paseriformes (tales como las currucas y zorzales) y los patos.
Bioma del desierto
Se denota en regiones con menos de 250 mm de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual. La escasa precipitación pluvial puede ser debida a presión barométrica alta persistente, como en los desiertos del Sahara y australianos; a una posición geográfica al abrigo de la lluvia en una montaña, como en los desiertos del oeste de Estados Unidos; o a grandes altitudes, como en las regiones desérticas del Tíbet y Bolivia. Los únicos desiertos absolutamente libres de lluvia son los del norte de Chile y el Sahara central.
Vegetación--> Es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactus.
Fauna--> Gran variedad de reptiles.

martes, 10 de marzo de 2009

regiones biogeograficas



El área de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio geográfico sobre el que se distribuye. La especialidad que dentro de la Biogeografía, se ocupa de las áreas concretas de los taxones se llama Corología.
En ecología y biogeografía el estudio de las características de las áreas es un capítulo importante. El área se liga, por ejemplo, con la demografía y con las posibilidades de supervivencia de los taxones. La fragmentación del área por la alteración debida al desarrollo económico, es uno de los temas mayores de la biología de la conservación.
La extensión es uno de los parámetros fundamentales, pero no el único. Una especie es cosmopolita cuando encuentra y ocupa hábitats apropiados en todos los continentes o en todos los océanos. En este sentido la especie humana es un ejemplo perfecto, como lo son sus acompañantes, la cucaracha, la mosca doméstica o el gorrión común.
En el extremo opuesto, una especie es endémica (es un endemismo) cuando se presenta en un área muy restringida. Un endemismo puede encontrase en el área donde se originó, como ocurre con muchas especies de islas y otros hábitats dispersos (por ejemplo montañas aisladas), en cuyo caso decimos que son neoendemismos. Un paleoendemismo es una especie cuya distribución restringida representa sólo una pequeña parte de otra anterior más amplia, generalmente lejos del área en el que surgió evolutivamente. Decimos en este caso que la especie ocupa un área relicta o relictual.
Un parámetro importante del área de una especie es su carácter continuo o discontinuo (en Corología se dice área disyunta). La distribución de una especie evolutivamente nueva es naturalmente continua, pero los azares del cambio climático, las epidemias o la competencia ecológica pueden conducir a su fragmentación. Una vez escindida el área en varias separadas la evolución puede conducir a destinos distintos a las poblaciones de cada zona, interpretándose que este es uno de los mecanismos más importantes implicados en la diferenciación de especies nuevas (especiación alopátrica)
Distribución de biomas
Un tema biogeográfico relacionado, pero distinto, es el de la distribución de los biomas, conjuntos de especies y de comunidades que se extienden sobre un área que es homogénea climática e históricamente (en el sentido de la historia biológica, de la comunidad de origen). Una provincia o reino biogeográfico es una zona terrestre o marítima ocupada por un bioma característico (definido por los taxones y comunidades que lo forman).
Se utilizan los términos provincia faunística o región zoogeográfica cuando sólo se refiere a la parte animal de la biota, es decir la fauna; de forma similar se dice provincia florística o región fitogeográfica cuando se refiere a la flora, la parte de la biota formada por las plantas.

homeostasis en comunidades

Homeostasis
(Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego óôÜóéò, "posición", "estabilidad") La Homeostasis es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.regulacionTodo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de funciones que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente.Una característica sorprendente del medio interno es la de permanecer constante, sin importar los cambios, algunas veces severos, con las condiciones externas. La temperatura del ambiente externo puede variar desde el punto de congelación hasta más de 38ºC, sin embargo la temperatura interna permanece cerca de 37ºC.

martes, 3 de marzo de 2009








Mutualismo es la relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies diferentes y de la que ambas salen beneficiadas.
Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces) especializados en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos, de sus tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello y el animal al que le han hecho la limpieza también sale beneficiado (figura 1).
La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus calidus, que la lleva a cuestas, también se benefician mutuamente (figura 2). El cangrejo obtiene la protección que le proporcionan los tentáculos de la anémona con su batería de células urticantes y la anémona obtiene alimento más fácilmente, ya sea por el constante desplazamiento o por los restos de comida que se le escapan o desecha el cangrejo.
La anémona Anemonia sulcata y el pez Gobius bucchichi también entablan una relación de mutualismo (figura 3). El pez encuentra protección ante sus depredadores al esconderse entre los tentáculos de la anémona, mientras que esta obtiene restos de la comida del pez, a la vez que los movimientos de éste entre sus tentáculos crean corrientes que la limpian de sedimentos y renuevan el agua que la envuelve.
En cambio, comensalismo es la relación no permanente ni obligatoria que se establece entre dos especies diferentes de la que una sale netamente beneficiada mientras que para la segunda es una relación neutra o indiferente.
El ejemplo más típico de este tipo de relación es el que establecen especies acompañantes como la rémora (Echeneis remora) o los peces pilotos (Neucrates spp.) con tiburones, mantas, cetáceos o tortugas (figura 4). La presencia de la especie acompañante es aparentemente indiferente para el depredador al que acompaña, mientras que a la inversa la relación proporciona protección y restos de alimento a la especie acompañante.







LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Para todos nosotros es familiar encontrarnos con máquinas que utilizan energía para funcionar, como es el caso del computador que en este momento te permite leer este texto, o como una plancha que utiliza energía eléctrica para producir calor. Ahora bien, de igual manera, es posible pensar que la tierra es una "gran máquina" que trabaja con la energía que proviene de la luz solar.
En este capítulo nos aproximaremos al concepto de ecosistema en términos de transferencia de materia y energía.
El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
La
simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las
micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas fanerógamas. La coevolución entre fanerógamas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.
Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a éstas.
En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).