martes, 26 de mayo de 2009

Costa Rica es un país privilegiado al conservar buena parte de su territorio, unos 13.000 kilómetros cuadrados, en parques y reservas nacionales. Aquí se mantiene protegido lo mas valioso del patrimonio natural e histórico. Estas zonas silvestres protegen un número extraordinario de especies animales y vegetales además de áreas de interés geológico, arquitectónico e histórico. Para acceder a ellos hay una adecuada red de comunicaciones. La conservación de los parques y reservas corre a cargo de instituciones publicas y privadas que mantienen en excelentes condiciones estas maravillas naturales, conscientes de la importancia de estos pulmones vegetales. Entre Parques y Refugios Nacionales y Reservas Biológicas, Costa Rica cuenta con más de 30 unidades diseminadas por todo el país incluyendo las islas que le pertenecen. Las Areas de Conservación están constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas, cuya afinidad ecológica y proximidad geográfica, permiten su administración en forma integral y una participación más activa de las comunidades del área de influencia. El Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), de Costa Rica, es un sistema para el manejo, administración y ejecución de las competencias que otorgan la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal, Ley de Vida Silvestre y la Ley de Parques Nacionales, principalmente. El SINAC tiene su origen en la congregación de tres Subdirecciones que anteriomente funcionaban por separado: Dirección de Parques Nacionales, Dirección de Vida Silvestre y Dirección General Forestal, funcionando hoy día como unidades administrativas regionales o Areas de Conservación.Esta información cumple el objetivo de educar a la población sobre los beneficios, funciones y alcances del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica y el papel que cumple dentro del desarrollo sostenible del país y de la sociedad en general. Representa un documento oficial del Ministerio del Ambiente y Energía, dirigido principalmente a estudiantes de enseñanza media y universitaria, así como a turistas interesados en información sobre los recursos, limitaciones y facilidades que ofrecen nuestras áreas silvestres protegidas. La información y material representa un medio para dar a conocer el nivel de desarrollo que ha alcanzado el servicio, sus problemas y formas en que la sociedad puede contribuir para mantener la integridad de este patrimonio natural. El trabajo de recopilación y edición del documento ha estado a cargo del Departamento de Planificación y Servicios Técnicos, por medio de los técnicos Fernando Bermúdez y Yadira Mena, con la asesoría y apoyo de personal del mismo Departamento. Como Director del Servicio de Parques Nacionales, espero que la información contenida en este documento, ayude a los estudiantes y turistas a tener una mejor visión de este sistema, y contribuya con ello a una mayor concientización sobre la importancia de conservar este patrimonio natural para beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Biol. Alvaro Ugalde
La preservación de las áreas silvestres protegidas, ha generado una serie de beneficios para el país. Los más importantes son:
Conservación de la biodiversidad genética, de especies y de ecosistemasLas áreas silvestres protegidas se han convertido en refugios para muchas especies de plantas y animales. Algunas están en peligro de extinción. Once de las doce zonas de vida presentes en el país, están representadas en estas áreas.
Protección del patrimonio cultural, histórico y arqueológicoEn algunos parques nacionales y áreas se protegen sitios de gran valor histórico y cultural, reveladores de la historia de nuestra sociedad, de los cambios tecnológicos, de las costumbres y de los hábitos de nuestros antecesores.
Protección de cuencas hidrográficasLa conservación del bosque en las áreas silvestres protegidas, mantiene gran número de nacientes, quebradas y ríos que abastecen a los costarricenses del agua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales, domésticas y la producción de energía hidroeléctrica.
Proveen educaciónLas áreas silvestres son las mejores aulas al aire libre. En éstas, el visitante conoce los procesos naturales, aprende a apreciar la naturaleza y a participar activamente en la tarea de conservación del ambiente.
Investigación científica y monitoreo ambientalLos recursos de las áreas silvestres son estudiados constantemente por científicos, quienes tienen el propósito de conocer los procesos ecológicos tendientes a mejorar la calidad de vida.
Proveen recreación y turismoLas áreas silvestres protegidas son especialmente atractivas para miles de personas nacionales y extranjeros, quienes las visitan atraídos por la enorme riqueza natural y cultural que conservan. Esta gran afluencia turística, en gran medida, ha contribuido a fortalecer la economía nacional.
Propician el desarrollo ruralEs política institucional que los servicios y facilidades que requieren los turistas que visitan las áreas silvestres protegidas, los ofrezcan las comunidades vecinas a las áreas. Las vías de acceso se mejoran y se fomenta el comercio local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario