martes, 2 de junio de 2009
Reserva de la biosfera
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial
En el año 2009, existen 553 reservas de la biosfera en 107 países diferentes.
diferentes.

De Control Federal
Reserva de la Biosfera
Parques Nacionales
Áreas de Protección de Flora y Fauna
De Control Estatal
Parque Estatal
Reserva Estatal
De Control Municipal
Mapa de Ubicación de las Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México
De control federal-Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca
Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca, ubicada en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, así como en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán, con una superficie total de 56,259-05-07.275 hectáreas. DOF 10-nov-2000
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
Resumen del Programa de Manejo, el plano de localización y zonificación área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Mapa de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
De Control Federal-Parques Nacionales
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla. 18-sep-1936. Comprende superficies de Distrito Federal y México.
Nevado de Toluca. 19-feb-1937.
Zoquiapan y Anexas. 13-mar-1937. Comprende superficies de Puebla y México.
Molino de las Flores. 05-nov-1937.
Los Remedios. 15-abr-1938.
El Sacromonte. 29-ago-1939.
Bosencheve. 01-ago-1940. Comprende superficies de Michoacán y México.
Desierto del Carmen o Nixcongo. 10-oct-1942.
Lagunas de Zempoala. 19-may-1947. Comprende superficies de Morelos y México.
Iztaccíhuatl-Popocatépetl. 11-feb-1948. Comprende superficies de Puebla y México.
De Control Federal-Áreas de Protección de Flora y Fauna
Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Ciénegas del Lerma, ubicada en los municipios de Lerma, Santiago Tianguistenco, Almoloya del Río, Calpulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac en el Estado de México, con una superficie total de 3,023-95-74.005 hectáreas. DOF 27-nov-2002.
Corredor Biológico Chichinautzin. 05-dic-1988. Comprende superficies de Morelos, Distrito Federal y México).
Áreas naturales protegidas de control federal y sus coordenadas geográficas por denominación al 31 de diciembre de 2001
De Control Estatal-Parque Estatal
Isidro Fabela 08-feb-1975
Sierra de Guadalupe 10-ago-1976
Cerro Gordo 26-may-1977
Chapa de Mota 26-may-1977
Sierra Patlachique 26-may-1997
El Oso Bueno 07-jun-1977
El Ocotal 23-jul-1977
Nahuatlaca Matlazinca 20-sep-1977
Sierra de Nanchititla 10-dic-1977
El Llano 05-ene-1978
Atizapán-Valle Escondido 10-jun-1978
José María Velasco 28-sep-1978
Metropolitano de Naucalpan 15-feb-1979
Otomí-Mexica 08-ene-1980
Hermenegildo Galeana 03-abr-1980
Isla de las Aves 19-jun-1980
Tenancingo Malinalco 18-jul-1981
Tollacan-Calimaya 29-ago-1981
Sierra Morelos, ubicado en el municipio de Toluca, Estado de México. 29-jul-1976
Sierra Morelos, la zona montañosa ubicada al norte del Valle de Toluca en el municipio de Toluca, Estado de México. 15-sep-1981
Parque Estado de México-Naucalli 09-oct-1982
Cerro Cualtenco, el Cerrillo, Ex-Hacienda de Metlaltepec, San Gabriel Metlaltepec 26-oct-1992
Alameda Poniente San José de la Pila 20-ene-1993
Desincorporación del Parque Estatal Denominado Alameda Poniente San José de la Pila 12-sep-2001
San José Chalco 02-jun-1994
Sierra Hermosa 05-abr-1994
Sierra de Tepotzotlán, ubicado en los municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca, del Estado de México. 26-may-1977
Sierra de Tepotzotlán, ubicado en los municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca, México, una superficie de 1,235 hectáreas. 19-ene-1999
Desincorporación del Parque Estatal Denominado Sierra de Tepotzotlán 14-dic-2001
Ing. Gerardo Cruickshank Gracía 04-jun-2001
Protección y Fomento del Santuario del Agua Laguna de Zumpango 23-jun-2003
Santuario del Agua Presa Corral de Piedra 23-jun-2003
Cerro el Faro y los Monos 09-ago-2003
Centro Ceremonial Mazahua 31-oct-2003
Santuario del Agua de Valle de Bravo 12-nov-2003
De Control Estatal-Reserva Estatal
Monte Alto 19-jul-1991
Cerro Colorado 19-jul-1991
Tiacaque 04-may-1993
Malpaís De Santo Tomas de los Plátanos 06-ago-1993
Zona de Recursos Naturales Río Grande-San Pedro 15-sep-1993
Espíritu Santo 11-ago-1994
Barrancas de Huizachal, del Arroyo Santa Cruz y del Arroyo Plan de la Zanja 16-ago-1994
Ampliación del Área Natural Protegida del Arroyo Santa Cruz 07-mar-2002
Barrancas Río de la Pastora, Río de la Loma y Río San Joaquín 16-ago-1994
Barranca Tecamachalco 17-ene-1996
Barranca México 68 05-jul-1996
Sistema Tetzcotzingo 04-jun-2001
La Cañada 08-ago-2003
De Control Municipal
Tecula 13-ago-1977
Laguna de Chignahuapan 08-jul-1978
Las sequoías 08-jul-1978
Parque Tlalnepantla 15-feb-1979
El Calvario 20-jul-1988
martes, 26 de mayo de 2009
santuarios
?ea Natural Protegida
Publicaciones D.O.F
Superficie en ha.
Ubicacispan>
Municipios
Islas e Islotes de Bahde Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agust San Andr鳠y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha ?ea: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creaci13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta
Playa de Puerto Arista
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
63
Chiapas
Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
54
Guerrero
Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
29
Guerrero
Playa Cuitzmala
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
4
Jalisco
Playa de Mismaloya
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
168
Jalisco
Playa el Tecuan
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
17
Jalisco
Playa Teopa
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
12
Jalisco
Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
33
Michoacᮼ/span>
Playa Mexiquillo
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
25
Michoacᮼ/span>
Playa de Escobilla
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
30
Oaxaca
Playa de la Bahde Chacahua
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Oaxaca
Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo
Playa Ceuta
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
77
Sinaloa
Playa el Verde Camacho
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
63
Sinaloa
Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas
Playa Adyacente a la localidad denominada RLagartos
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Yucatᮼ/span>
santuarios
?ea Natural Protegida
Publicaciones D.O.F
Superficie en ha.
Ubicacispan>
Municipios
Islas e Islotes de Bahde Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agust San Andr鳠y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha ?ea: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creaci13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta
Playa de Puerto Arista
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
63
Chiapas
Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
54
Guerrero
Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
29
Guerrero
Playa Cuitzmala
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
4
Jalisco
Playa de Mismaloya
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
168
Jalisco
Playa el Tecuan
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
17
Jalisco
Playa Teopa
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
12
Jalisco
Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
33
Michoacᮼ/span>
Playa Mexiquillo
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
25
Michoacᮼ/span>
Playa de Escobilla
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
30
Oaxaca
Playa de la Bahde Chacahua
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Oaxaca
Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo
Playa Ceuta
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
77
Sinaloa
Playa el Verde Camacho
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
63
Sinaloa
Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas
Playa Adyacente a la localidad denominada RLagartos
Decreto de Creaci29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorizaci16/ 07/ 2002
0
Yucatᮼ/span>
monumentos naturales
?eas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carᣴer ?, valor est鴩co, histo o cientco, se resuelva incorporar a un r駩men de proteccibsoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categor de manejo.
?ea natural protegida
Decreto de creacifont>
Superficie en ha.
Ubicacifont>
Municipios
Ecosistemas
Bonampak
21-ago-92
4, 357
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Yaxchilan
21-ago-92
2, 621
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Cerro de la Silla
26-abr-91
6, 039
Nuevo Lefont>
Guadalupe y Monterrey
Bosque de encino y matorral submontano
Yagul
24-may-99
1, 076
Oaxaca
Tlacolula de Matamoros
Selva subh? caducifolia
parques nacionales
?eas con uno o m᳠ecosistemas que se signifiquen por su belleza esc鮩ca, su valor cientco, educativo de recreo, su valor histo, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones anᬯgas de inter鳠general.
?ea natural protegida
Decreto de creacifont>
Superficie en ha.
Ubicacifont>
Municipios
Ecosistemas
Constituci de 1857
27-abr-62
5,009
Baja California
Ensenada.
Bosque de pino-encino y chaparral.
Sierra de San Pedro MᲴir
26-abr-47
72,911
Baja California
Ensenada.
Pinos, abies, libocedrus, pseudotsuga, chaparral.
Bahde Loreto
19-jul-96
206,581
Baja California Sur
Loreto.
Asociaciones de manglares y matorral espinoso, dunas costeras, matorral xero.
Cabo Pulmo
06-jun-95
7,111
Baja California Sur
Frente Municipio Los Cabos.
Arrecife coralino.
Los Novillos
18-jun-40
42
Coahuila
Acu/font>
Nogales, sauces y ᬡmos.
Ca del Sumidero
08-dic-80
21,789
Chiapas
Tuxtla Guti鲲ez, Soyalo, Osumacinta, San Fernando y Chiapa de Corzo.
Selva mediana subcaducifolia y baja caducifolia, encinar, pastizal.
Lagunas de Montebello
16-dic-59
6,022
Chiapas
La Trinitaria y La Independencia
Bosque de pino, encino y meso de monta/font>
Palenque
20-jul-81
1,772
Chiapas
Palenque.
Selva alta perennifolia y pastizal inducido.
Cascada de Bassaseachic
02-feb-81
5,803
Chihuahua
Ocampo.
Bosque de pino y encino, encino, matorral xero y pastizal.
Cumbres de Majalca
01-sep-39
4,772
Chihuahua
Chihuahua.
Bosque de pino, encino, pino-encino, pastizal y matorral xero.
Cerro de la Estrella
24-ago-38
1,100
Distrito Federal
Iztapalapa.
Bosque artificial con eucalipto y cedro.
Cumbres del Ajusco
23-sep-36
920
Distrito Federal
Tlalpan.
Bosque de pino, oyamel y pᲡmo de altura.
Desierto de los Leones
27-nov-17
1,529
Distrito Federal
Cuajimalpa y ?varo Obreg/font>
Bosque de oyamel, pino-encino y garrya.
El Tepeyac
18-feb-37
1,500
Distrito Federal
Gustavo A. Madero.
Bosque artificial de eucalipto y cedro.
Fuentes Brotantes de Tlalpan
28-sep-36
129
Distrito Federal
Tlalpan.
Reforestacinducida
El Histo Coyoacᮼ/font>
26-sep-38
584
Distrito Federal
Coyoacᮮ
Reforestacie cedros, eucaliptos y otras.
Lomas de Padierna
22-abr-38
670
Distrito Federal
Magdalena Contreras y ?varo Obreg/font>
Reforestacie cedros
El Veladero
17-jul-80
3,617
Guerrero
Acapulco de JuᲥz.
Selva baja caducifolia.
General Juan N. ?varez
30-may-64
528
Guerrero
Chilapa de ?varez.
Bosque de pino-encino
Grutas de Cacahuamilpa
23-abr-36
1,600
Guerrero
Pilcaya y Taxco de Alarc/font>
Selva baja caducifolia
El Chico
06-jul-82
2,739
Hidalgo
Mineral Del Chico y Pachuca.
Bosque de oyamel y encino, pino-encino, cedro y pastizal.
Los MᲭoles (Comprende Barranca de San Vicente y Cerro de Cangando )
08-sep-36
23,150
Hidalgo
Jacala de Ledezma, Zimapan y Nicol᳠Flores.
Bosque de pino-encino y matorral xero.
Tula
27-may-81
100
Hidalgo
Tula de Allende.
Matorral xero.
Nevado de Colima
05-sep-36
9,600
Colima
Cuauht魯c y Comala.
Bosque de pino, oyamel y encino, pastizal alpino y matorral inerme.
Bosencheve
01-ago-40
10,432
M鸩co y Michoacᮼ/font>
M鸩co: Villa de Allende y Villa Victoria. Michoacᮺ Zitᣵaro.
Bosque de pino y oyamel.
Desierto del Carmen o Nixcongo
10-oct-42
529
M鸩co
Tenancingo.
Bosque de pino, encino y cedro.
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
18-sep-36
1,580
M鸩co y Distrito Federal
Mexico: Ocoyoacac y Huixquilucan.
Distrito Federal: Cuajimalpa
Bosque de oyamel y pino.
Iztaccihuatl - Popocatepelt
08-nov-35
90,284
M鸩co, Puebla y Morelos
Mexico: Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Atlauta, Ixtapaluca, Texcoco y Ecatzingo.
Puebla: Tlahuapan, Tianguismanalco, Calpan, Atlixco, Chiautzingo, Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Nicol᳠de Los Ranchos y Tochimilco.
Morelos: Tetela del Volcᮮ
Tlaxcala: Nanacamilpa de Mariano Arista y Calpulalpan.
Bosque de pino y pᲡmo de altura y zacatonal.
Los Remedios
15-abr-38
400
M鸩co
Naucalpan de JuᲥz.
Bosque artificial de eucalipto.
Molino de Flores Nezahualcl
05-nov-37
49
M鸩co
Texcoco.
Ahuehuetes y bosque artificial de eucalipto, pirul, casuarina y fresno
Nevado de Toluca
25-ene-36
46,784
M鸩co
Texcaltitlᮬ Toluca, Zinacantepec, Almoloya de JuᲥz, Amanalco, Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Calimaya, Tenango Del Valle y Villa Victoria.
Bosque de oyamel, pino, zacatonal y pᲡmo de altura.
Sacromonte
29-ago-39
45
M鸩co
Amecameca.
Bosque artificial de encino, eucalipto, fresno y cedro.
Barranca del Cupatitzio
02-nov-38
362
Michoacᮼ/font>
Uruapan.
Bosque de pino, pino-encino.
Cerro de Garnica
05-sep-36
968
Michoacᮼ/font>
Hidalgo y Quer鮤aro.
Bosque de pino y oyamel.
Insurgente Jos頍aria Morelos
22-feb-39
4,325
Michoacᮼ/font>
Charo y Tzitzio
Bosque de pino, matorral y pastizal.
Lago de Cam飵aro
08-mar-41
10
Michoacᮼ/font>
Tangancaro.
Bosque de galer ahuehuetes y sauce.
Pico de Tancro
27-jul-40
23,154
Michoacᮼ/font>
Tancro, Nuevo Parangaricutiro, Peribᮠy Uruapan
Bosque de oyamel, pino y encino, pastizal y matorral.
Rayon
29-ago-52
25
Michoacᮼ/font>
Tlalpujahua.
Bosque artificial de cedro y eucalipto.
Lagunas de Zempoala
27-nov-36
4,790
Morelos y M鸩co
Morelos: Huitzilac.
M鸩co: Ocuilan
Bosque de oyamel, pino y encino.
El Tepozteco
22-ene-37
23,259
Morelos, y D. F.
Morelos: Tepoztlᮮ
Distrito Federal: Milpa Alta.
Bosque de pino, oyamel, encino, selva baja caducifolia.
Isla Isabel
08-dic-80
194
Nayarit
Santiago Ixcuintla.
Selva baja caducifolia, vegetacie dunas costeras.
Cumbres de Monterrey
17-nov-00
177,396
Nuevo Lefont>
Allende, Garc Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago y San Pedro Garza Garc
Bosque de pino encino, matorral xero y pastizales
El Sabinal
25-ago-38
8
Nuevo Lefont>
Cerralvo.
Bosque de galer
Huatulco
24-jul-98
11,891
Oaxaca
Santa Maria Huatulco.
Selva baja caducifolia, vegetaciiparia, humedales, manglares, ambiente marino con bancos de coral, algas y pastos marinos.
Benito JuᲥz
30-dic-37
2,737
Oaxaca
Oaxaca de Juarez, San Andr鳠Huayapam, San Pablo Etla y San AgustEtla.
Bosque de pino y encino, selva baja caducifolia.
Lagunas de Chacahua
09-jul-37
14,187
Oaxaca
San Pedro Tututepec.
Selva mediana perennifolia y baja caducifolia, manglar y vegetacie dunas costeras.
Cerro de Las Campanas
07-jul-37
58
Quer鴡ro
Quer鴡ro.
Reforestacie eucalipto.
El Cimatario
21-jul-82
2,448
Quer鴡ro
Quer鴡ro, Corregidora y Huimilpan.
Matorral xero.
Arrecifes de Cozumel
19-jul-96
11,988
Quintana Roo
Cozumel.
Arrecife coralino.
Arrecife de Puerto Morelos
02-feb-98
9,067
Quintana Roo
Benito JuᲥz.
Arrecife coralino
Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Canc?Punta Nizuc
19-jul-96
8,673
Quintana Roo
Isla Mujeres y Benito JuᲥz.
Arrecife coralino
Isla Contoy
02-feb-98
5,126
Quintana Roo
Isla Mujeres.
Manglar, selva baja caducifolia, coctal, zona costera y halas
Tulum
23-abr-81
664
Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto.
Selva mediana, manglar y vegetacie dunas costeras.
Arrecifes de Xcalak
27-nov-00
17,949
Quintana Roo
Othon P. Blanco
Arrecifes de coral
Gogorrfont>
22-sep-36
25,000
San Luis Potosfont>
Villa de Reyes.
Bosque de pino-encino, matorral xero.
El Potosfont>
15-sep-36
2,000
San Luis Potosfont>
RVerde.
Bosque de pino, encino y pastizal.
Malinche o Matlalcu鹡tl
06-oct-38
45,711
Tlaxcala y Puebla
Tlaxcala: Ixtenco, Chiautempan, Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec de Trinidad Sᮣhez Santos, Tzompantepec, Mazateocochco de Jos頍arMorelos, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Contla de Juan Cumatzi, San Pablo Del Monte y Tlaxcala
Puebla: Amozoc, Puebla, Acajete y Tepatlaxco de Hidalgo .
Bosque pino-encino, oyamel y zacatonal.
Xicot鮣atl
17-nov-37
680
Tlaxcala
Tlaxcala.
Reforestacirnamental
Ca del RBlanco
22-mar-38
55,690
Veracruz
Orizaba, Chocaman, Fortin, Ixtaczoquitlan, Atzacan, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Maltrata, Aquila, Rio Blanco, Rafael Delgado, Acultzingo, Soledad Atzompa, Naranjal y Huilopan de Cuauht魯c.
Selva mediana perennifolia, bosque de pino y meso de monta/font>
Cofre de Perote
04-may-37
11,700
Veracruz
Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete.
Bosque de pino y oyamel.
Pico de Orizaba
04-ene-37
19,750
Veracruz y Puebla
Puebla: Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla.
Veracruz: Calcahualco y La Perla.
Bosque de pino, oyamel, encino, aile.
Sistema Arrecifal Veracruzano
24-ago-92
52,239
Veracruz
Frente A Veracruz, Boca Del Ry Alvarado.
Arrecife coralino y vegetaciala.
Arrecife Alacranes
06-jun-94
333,769
Yucatᮼ/font>
Frente Al Municipio de Progreso.
Arrecife coralino.
Dzibilchantun
14-abr-87
539
Yucatᮼ/font>
M鲩da.
Selva baja caducifolia.
Sierra de Ӳganos
27-nov-00
1,125
Zacatecas
Sombrerete
Islas Marietas
25-abril-05
1,383
Nayarit
Bahía de Banderas
Archipiélago de San Lorenzo
25-abril-05
58,442
Baja California
Frente a las costas de Ensenada (Golfo de California)
Archipiélago Espíritu Santo
10-mayo-07
48,655
Baja California Sur
La Paz
Biol. Alvaro Ugalde
La preservación de las áreas silvestres protegidas, ha generado una serie de beneficios para el país. Los más importantes son:
Conservación de la biodiversidad genética, de especies y de ecosistemasLas áreas silvestres protegidas se han convertido en refugios para muchas especies de plantas y animales. Algunas están en peligro de extinción. Once de las doce zonas de vida presentes en el país, están representadas en estas áreas.
Protección del patrimonio cultural, histórico y arqueológicoEn algunos parques nacionales y áreas se protegen sitios de gran valor histórico y cultural, reveladores de la historia de nuestra sociedad, de los cambios tecnológicos, de las costumbres y de los hábitos de nuestros antecesores.
Protección de cuencas hidrográficasLa conservación del bosque en las áreas silvestres protegidas, mantiene gran número de nacientes, quebradas y ríos que abastecen a los costarricenses del agua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales, domésticas y la producción de energía hidroeléctrica.
Proveen educaciónLas áreas silvestres son las mejores aulas al aire libre. En éstas, el visitante conoce los procesos naturales, aprende a apreciar la naturaleza y a participar activamente en la tarea de conservación del ambiente.
Investigación científica y monitoreo ambientalLos recursos de las áreas silvestres son estudiados constantemente por científicos, quienes tienen el propósito de conocer los procesos ecológicos tendientes a mejorar la calidad de vida.
Proveen recreación y turismoLas áreas silvestres protegidas son especialmente atractivas para miles de personas nacionales y extranjeros, quienes las visitan atraídos por la enorme riqueza natural y cultural que conservan. Esta gran afluencia turística, en gran medida, ha contribuido a fortalecer la economía nacional.
Propician el desarrollo ruralEs política institucional que los servicios y facilidades que requieren los turistas que visitan las áreas silvestres protegidas, los ofrezcan las comunidades vecinas a las áreas. Las vías de acceso se mejoran y se fomenta el comercio local.
martes, 21 de abril de 2009
Pasta mecánica de madera
Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
Pasta morena
Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta química o celulósica
Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta de paja
Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes
El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad
De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos
Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera.
Tipos de papel [editar]
Papel cristal
Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsiguientemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.
Papel de estraza
Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.
Papel libre de ácido
En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.
Papel kraft
Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.
Papel liner
Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.
Papel (cartón) multicapa
Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.
Papel pergamino vegetal
Papel sulfurizado verdadero
Papel simil-pergamino
Papel sulfurizado verdadero
Papel similsulfurizado
Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.
Papel sulfurizado
Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10ºC) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.
Papel tisúe
Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.
Papel permanente
Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo periodo de tiempo (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.
Papel fluting
Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados
martes, 17 de marzo de 2009
contaminacion y efectos en el ser humano
Este gas no parece afectar a las plantas, pero es muy tóxico para los seres humanos, ya que interfiere con el transporte de oxígeno en la sangre. Los efectos en la salud se hacen más graves conforme mayor sea la cantidad de monóxido de carbono en el aire y el tiempo de la exposición.
-Dióxido De Azufre (SO2): Es el derivado del azufre que más frecuentemente contamina el aire. Se produce por la combustión de carbono y petróleo que lo contienen.
La mayor parte proviene de las plantas generadoras de electricidad (carboeléctricas y termoeléctricas) y de otros procesos industriales que contribuyen a la presencia de sulfatos en la atmósfera, como la calcinación de los minerales de sulfuro, la refinación del petróleo, la producción de Óxido Sulfúrico y la de coque a partir del carbón.
Los óxidos de azufre se eliminan del aire mediante su conversión en ácido sulfúrico y sulfatos y de esta forma se depositan en forma de partículas sobre la tierra o en el mar, ya sea con la precipitación pluvial o sedimentándose, contaminando también el agua y el suelo
Los óxidos de azufre pueden inhibir el crecimiento de las plantas y ser letales para algunas de ellas cuando están expuestas a concentraciones moderadas durante largos periodos.
Los efectos tóxicos de los óxidos de azufre para el ser humano son: dificultad para respirar, debido al espasmo o contracción de los bronquios, irritación de la garganta, de los ojos y tos, en cantidades elevadas puede llegar a ser mortal. También se ha encontrado una relación entre la presencia de óxidos de azufre en la atmósfera y el aumento de muertes por enfermedades crónicas, cardiovasculares y respiratorias.
Los Óxidos de Nitrógeno (NO2) se forman mediante la reacción del oxígeno con el nitrógeno en el aire. Esta reacción ocurre a altas temperaturas durante el uso de combustibles fósiles. Algunas bacterias emiten grandes cantidades de óxido de nitrógeno hacia la atmósfera, por lo que es una fuente muy difícil de controlar.
La mayor parte de ellos, provienen de las plantas generadoras de energía eléctrica, en las que la alta temperatura de la combustión de los energéticos facilita su formación.
El dióxido de nitrógeno afecta los pulmones y es tóxico y algunos de los contaminantes que se forman a partir de ellos, son mortales para las plantas.
Los hidrocarburos son contaminantes primarios; su importancia radica en la gran cantidad de fuentes y el volumen de sus emisiones al aire. Se forman por la combustión de productos como la gasolina, el petróleo, el carbono y la madera y la mayor producción se debe a las actividades de la industria petrolera, así como a los vehículos de motor.
Algunos hidrocarburos son tóxicos para las plantas y animales a concentraciones relativamente altas y en el ser humano parece que provoca problemas en vías respiratorias.
Otros contaminantes muy importantes son elementos como el plomo, el cadmio y el fluor, de origen industrial y a los que se ha relacionado con afecciones cardiacas, hipertensión arterial, arterioesclerosis, cáncer broncopulmonar, anormalidades en los huesos y afección de los riñones.
Partículas suspendidas. Otros contaminantes del aire son partículas sólidas y líquidas suspendidas y dispersas. A ellas se debe el aspecto nebuloso y brumoso del aire contaminado.
Se producen junto con los contaminantes gaseosos del aire, debido a diferentes actividades, sobre todo la fabricación de hierro y acero, la producción de cemento, la extracción de rocas y minerales, el almacenamiento y la manipulación de granos y la elaboración de pulpa de papel.
Entre las partículas líquidas, más contaminantes se encuentran los aerosoles, que se manifiestan en forma de vapores, niebla o vahos que en grandes concentraciones pueden llegar a transformarse en un agente letal, como sucedió en Londres en 1940, 1950 y 1952, que se produjeron miles de muertes debido a la presencia de estas nieblas tóxicas.
Los aerosoles son verdaderas nebulizaciones y por su tamaño tan pequeño, penetran en los bronquios y los irritan. Las partículas mayores son detenidas por la mucosa nasal y la laringe causando gran irritación.
Falta de agua potable causa un millón de muertes
Catarina Albuquerque, autora del informe, señaló que el 40 por ciento de la población mundial carece de servicio básicos de saneamiento. La experta de la ONU para el Derecho al Agua y al Saneamiento indicó que el 23 por ciento de la población defeca al aire libre, una práctica que "pone en peligro la salud de toda la comunidad".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló durante el informe que, "el acceso a un mejor saneamiento disminuiría en un 32 por ciento las enfermedades diarreicas" .
La mejora de los servicios sanitarios se encuentran relacionados directamente con el rendimiento escolar, pues estudios internacionales estiman que las patologías vinculadas a la falta de agua apta para el consumo y de servicios de saneamiento causan la pérdida de 443 millones de días de clases al año.
Asimismo, mejorar esta situación contribuiría a eliminar las situaciones en las que se prohíbe a las niñas ir a la escuela por falta de servicios higiénicos reservados para mujeres.
Albuquerque señaló que "en total, los posibles beneficios económicos de invertir en agua y saneamiento podrían ascender hasta 38 millones de dólares al año a nivel mundial". Sobre todo en continentes como África, donde al rededor de 12 por ciento de los presupuestos nacionales se destinan al tratamiento de enfermedades diarreicas
cantidad de awa disponible
¿Qué cantidad del cuerpo humano está formada por agua?Los seres humanos consisten principalmente en agua; el agua está en todos nuestros órganos y es transportada a todas partes de nuestro cuerpo para ayudar en funciones físicas. Cuando un ser humano no absorbe suficiente agua, el resultado es la deshidratación. Esto no es muy sorprendente, ya que el 66% del cuerpo humano consiste en agua.¿Qué causa escasez de agua dulce?Hay cuatro causas deferentes para la escasez de agua: un clima seco, sequía (periodo en el cual las precipitaciones son muy bajas y la evaporación es más alta de lo normal), secar el suelo debido a actividades como la deforestación y el sobre pastoreo de la ganadería y el estrés del agua debido al incremento del número de gente que depende de un nivel limitado de agua corriente.¿Cómo se pueden aumentar los abastecimientos de agua?Hay cinco maneras de aumentar abastecimientos de agua en un área particular: presas y depósitos para almacenar el agua de salida, traer el agua superficial de otra área, sacar agua subterránea, convertir el agua salada en agua dulce (desalinización) y mejorar la eficacia del uso del agua. Todos Estos métodos tienen sus pros y contras.¿Cuáles son las causas y los efectos de las inundaciones?La inundación de los cursos significa que hay demasiada agua, de modo que esta terminará en los lugares donde no queremos que estén, por ejemplo áreas rurales.La inundación natural por las corrientes es el tipo más común de inundación y es causado sobre todo por las fuertes precipitaciones o el derretir rápido de la nieve. Esto hace que el agua fluya por encima de su camino natura y cubra el área vecina. Las áreas en las cuales se espera que se inunden de vez en cuando son llamadas llanuras de inundación. La gente se ha establecido en las llanuras de inundación desde el principio de la agricultura, porque el suelo es fértil y el agua está fácilmente disponible para regar de cosechas. Las comunidades pueden utilizar el agua para el transporte y las llanuras de inundación son convenientes para los edificios, las carreteras y los ferrocarriles, porque son planos. La gente puede decidir que estas ventajas compensan el riesgo de vivir en una llanura de inundación.Rodeamos las llanuras de inundación con medidas de seguridad tales como diques, pero hemos visto en el pasado que estas medidas no son siempre satisfactorias.En la zona costera marina las inundaciones resultan más a menudo debido a las tormentas y de los ciclones, que causan olas de hasta 30 metros de alto.Las inundaciones pueden ser beneficiosas, porque proporcionan las tierras de labranza más ricas del mundo porque dejan detrás una cubierta de sedimento rico en el suelo. Las inundaciones también recargan los acuíferos de agua subterránea y llenan los humedales, de modo que los ecosistemas allí se sostienen.Evidentemente la mayoría de la gente ve las inundaciones como una amenaza para sus hogares y sus familias, pero la mayor parte de esos desastres nosotros tenemos la culpa. El número de inundaciones ha aumentado con las actividades humanas tales como quitar y reemplazar la vegetación, que causa que menos agua pueda infiltrarse en la tierra y toda el agua de lluvia inunda los lagos las corrientes. Otras actividades humanas que pueden causar inundaciones son: el sobre pastoreo por el ganado, los fuegos del bosque, las actividades mineras y la urbanización.Cada año las inundaciones matan a millares de gente y causan diez billones de dólares en daños materiales.
agua como recurso natural

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
aguas superficiales,que comprenden ríos, lagunas y lagos;
aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.
Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.
De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.
Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.
El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.
Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
biomas
Un bioma puede agrupar más de un ecosistema.
Cada ecosistema está dividido a su vez en niveles. Los niveles básicos son:Nivel de organismo: Recoge al ser vivo individual, por ejemplo, un conejo.Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma especie cuyo objetivo es el de reproducirse u obtener un beneficio común.Nivel de población: Formado por todos los individuos de la misma especie que pueden reproducirse entre sí, no así los pertenecientes a un mismo ecosistema separados por cualquier tipo de barrera natural o impedimento que les dificulte el cruce.Nivel de comunidad: La biocenosis en sí del ecosistema, es decir, el conjunto de todos los seres vivos
Bioma de la tundra
Vegetación--> Líquenes y musgos.
Fauna--> En la época de deshielo insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming...
Clima de bosque caducifolio:Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud . El clima típico tiene un régimen termico moderado ,precipitaciones abundantes , y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas . En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder(degradación del bosque a la pradera alpina ). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina ( + o - acidos , causados por la erosion sobre roca madre carbonatada )
Vegetación :predominan las especies leñosas caducifolias : roble , Haya , encina y carpe .Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliofilas (plantas que dependen del viento para reproducirse).
Fauna:esta determinada por la hibernación y la emigración ; es muy variada :Batracios , reptiles , roedores, insectos del humus, herbivoros ( ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas / rapaces.Otros de los carnivoros son: tejones , zorros , lobos ...etc.
Clima--> La medida anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw.
Suelo--> Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas.
Vegetación--> Los árboles están colocados en un solo estrato; las hojas de muchas especies son amarillentas o verde claro, también hay plantas espinosas como los cactos. Entre los árboles destacan: el copal, el pochote, el palo de arco, el palo tolote, entre otros. Además hay hierbas y algunos matorrales.
Fauna-->Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar.
Vegetación--> Es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactus.
Fauna--> Gran variedad de reptiles.
martes, 10 de marzo de 2009
regiones biogeograficas
El área de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio geográfico sobre el que se distribuye. La especialidad que dentro de la Biogeografía, se ocupa de las áreas concretas de los taxones se llama Corología.
En ecología y biogeografía el estudio de las características de las áreas es un capítulo importante. El área se liga, por ejemplo, con la demografía y con las posibilidades de supervivencia de los taxones. La fragmentación del área por la alteración debida al desarrollo económico, es uno de los temas mayores de la biología de la conservación.
La extensión es uno de los parámetros fundamentales, pero no el único. Una especie es cosmopolita cuando encuentra y ocupa hábitats apropiados en todos los continentes o en todos los océanos. En este sentido la especie humana es un ejemplo perfecto, como lo son sus acompañantes, la cucaracha, la mosca doméstica o el gorrión común.
En el extremo opuesto, una especie es endémica (es un endemismo) cuando se presenta en un área muy restringida. Un endemismo puede encontrase en el área donde se originó, como ocurre con muchas especies de islas y otros hábitats dispersos (por ejemplo montañas aisladas), en cuyo caso decimos que son neoendemismos. Un paleoendemismo es una especie cuya distribución restringida representa sólo una pequeña parte de otra anterior más amplia, generalmente lejos del área en el que surgió evolutivamente. Decimos en este caso que la especie ocupa un área relicta o relictual.
Un parámetro importante del área de una especie es su carácter continuo o discontinuo (en Corología se dice área disyunta). La distribución de una especie evolutivamente nueva es naturalmente continua, pero los azares del cambio climático, las epidemias o la competencia ecológica pueden conducir a su fragmentación. Una vez escindida el área en varias separadas la evolución puede conducir a destinos distintos a las poblaciones de cada zona, interpretándose que este es uno de los mecanismos más importantes implicados en la diferenciación de especies nuevas (especiación alopátrica)
Se utilizan los términos provincia faunística o región zoogeográfica cuando sólo se refiere a la parte animal de la biota, es decir la fauna; de forma similar se dice provincia florística o región fitogeográfica cuando se refiere a la flora, la parte de la biota formada por las plantas.
homeostasis en comunidades
martes, 3 de marzo de 2009




La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus calidus, que la lleva a cuestas, también se benefician mutuamente (figura 2). El cangrejo obtiene la protección que le proporcionan los tentáculos de la anémona con su batería de células urticantes y la anémona obtiene alimento más fácilmente, ya sea por el constante desplazamiento o por los restos de comida que se le escapan o desecha el cangrejo.
La anémona Anemonia sulcata y el pez Gobius bucchichi también entablan una relación de mutualismo (figura 3). El pez encuentra protección ante sus depredadores al esconderse entre los tentáculos de la anémona, mientras que esta obtiene restos de la comida del pez, a la vez que los movimientos de éste entre sus tentáculos crean corrientes que la limpian de sedimentos y renuevan el agua que la envuelve.
En cambio, comensalismo es la relación no permanente ni obligatoria que se establece entre dos especies diferentes de la que una sale netamente beneficiada mientras que para la segunda es una relación neutra o indiferente.
El ejemplo más típico de este tipo de relación es el que establecen especies acompañantes como la rémora (Echeneis remora) o los peces pilotos (Neucrates spp.) con tiburones, mantas, cetáceos o tortugas (figura 4). La presencia de la especie acompañante es aparentemente indiferente para el depredador al que acompaña, mientras que a la inversa la relación proporciona protección y restos de alimento a la especie acompañante.
Para todos nosotros es familiar encontrarnos con máquinas que utilizan energía para funcionar, como es el caso del computador que en este momento te permite leer este texto, o como una plancha que utiliza energía eléctrica para producir calor. Ahora bien, de igual manera, es posible pensar que la tierra es una "gran máquina" que trabaja con la energía que proviene de la luz solar.
En este capítulo nos aproximaremos al concepto de ecosistema en términos de transferencia de materia y energía.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas fanerógamas. La coevolución entre fanerógamas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.
martes, 24 de febrero de 2009
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
El uso del término en ciencias biológicas aparece a comienzos del siglo XX dentro de la comunidad de zoólogos de la época, para denominar el "lebensraum" o habitación de una especie, es decir el espacio donde esta vive (no confundir el concepto de hábitat con el neologismo lebensraum adoptado en sociología). El concepto naturalista-biológico hace referencia estrictamente al emplazamiento geográfico donde se encuentra determinada especie, al área de distribución de la misma. Podría definirse como el lugar donde un organismo (planta o animal) vive naturalmente. Es un concepto sencillo y claro, fácil de entender e interpretar y no presenta mayor ambigüedad. Sin embargo, para casos como los de especies migratorias y/o con ciclos de desarrollo y reproducción en lugares diferentes, la definición espacial puede no ser una tarea sencilla. En dichos casos, para mantenerse dentro del concepto, se hace referencia a especies de hábitat complejo.
Con el desarrollo de la teoría ecológica, se incorpora una dimensión ambiental más a este primer concepto y se introducen como parte fundamental de la definición los factores abióticos convirtiéndose en el espacio que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Esta segunda definición se refiere directamente a las condiciones bióticas y abióticas presentes en un determinado espacio, aptas para una determinada especie. Libera al concepto de la estricta presencia de la especie para limitar este espacio, ya que se define sólo en términos de requerimientos ambientales para la misma. Ya no es la distribución real de la especie la determinante sino el espacio que llena las condiciones para que esta ocurra; este espacio se divide pues en hábitat real y hábitat potencial.
Estos dos conceptos de hábitat son monespecíficos y limitados al manejo de problemas autoecológicos; sólo marginalmente puede abordarse con ellos enfoques sinecológicos. Desde la perspectiva de la conservación son especialmente prácticos, aplicados, por ejemplo, a problemáticas puntuales de especies amenazadas o en peligro de extinción. Sin embargo, en los estudios más generales, holistas o a mayor escala ecológica las dos definiciones previas pueden ser insuficientes o inadaptadas. Así se llega a un tercer concepto, que se desmarca de los anteriores al integrar ya no una sino varias especies en su definición explícita para conformarse más en una unidad ambiental, discernible de otras unidades. Se habla entonces de hábitat en términos del espacio que comparten varias especies caracterizado por cierta uniformidad de las condiciones bióticas y abióticas. Considera entonces características ambientales adecuadas (óptimas) no solo para una especie sino para varias. En este caso, es la biocenosis la que define el hábitat; lo que introduce la necesidad de uniformidad. Los diferentes hábitats son detectados o identificados por el cambio o la modificación de esa uniformidad.
Ligar el concepto de hábitat al de biocenosis comporta algunas características especialmente prácticas, con respecto a las otras dos definiciones:
- Espacialmente único: un mismo espacio no puede corresponder a dos hábitats distintos en un mismo tiempo.
- Ambientalmente uniforme: su definición explícita es multiespecífica, y por tanto es poco sensible a especies con ciclos de vida complejos.
- Especies estructuradoras: en el conjunto de especies que conforman el componente biótico se definen como aquellas a las cuales esta supeditada la presencia de las demás.
BIOCENOSIS
En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el conjunto de organismos de cualquier especie sea vegetal o animal coexistentes en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. La biocenosis y el biotopo constituyen el ecosistema. Puede dividirse en fitocenosis, que es la agrupación de especies vegetales; zoocenosis de especies animales y agrupación de microorganismos(microbiocenosis).
En agricultura, el campo cultivado y su medioambiente inmediato se definen como una agrobiocenosis.
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.